Docentes culpan a la Asociación de Municipalidades de los despidos masivos y demandan el pago del bono de Subsidio Adicional Especial (SAE), además de resolver la "deuda histórica", entre otros temas.
El presidente del Colegio de Profesores, Carlos Gajardo, denunció una serie de “irregularidades y atropellos” sufridos por los docentes y adelantó un paro nacional del Magisterio para el jueves dos de abril.
Se refirió principalmente al despido masivo de profesores, precisando que a unos 10 mil docentes no se les renovó el contrato, asegurando que las municipalidades están actuando “igual que los empresarios grandes que para estos períodos de crisis: cambian contratos, reducen horas, bajan los sueldos”.
Destacó el caso de la comuna de Pudahuel, en que dirigentes del colegiado fueron despedidos y donde al presidente comunal de los profesores se le rebajó a la mitad sus horas de trabajo.
El presidente del Colegio de Profesores, Carlos Gajardo, denunció una serie de “irregularidades y atropellos” sufridos por los docentes y adelantó un paro nacional del Magisterio para el jueves dos de abril.
Se refirió principalmente al despido masivo de profesores, precisando que a unos 10 mil docentes no se les renovó el contrato, asegurando que las municipalidades están actuando “igual que los empresarios grandes que para estos períodos de crisis: cambian contratos, reducen horas, bajan los sueldos”.
Destacó el caso de la comuna de Pudahuel, en que dirigentes del colegiado fueron despedidos y donde al presidente comunal de los profesores se le rebajó a la mitad sus horas de trabajo.
Gajardo planteó que pese a advertir estos eventos en noviembre del año, realizando reuniones y gestiones e informando por escrito tanto al Ministerio de Educación, como a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, no fueron escuchados.
Rechazo a la LGE
Los profesores aseguraron que “el colegio no respalda” la Ley general de Educación (LGE) por lo que invitaron a reunirse "masivamente" en el Parlamento este martes 17 de marzo a las 16:00 horas, día y hora en que el Senado votará el proyecto.
"Aquí se está consolidando un proyecto que al final deja fuera a la educación pública", señaló Carlos Gajardo y añadió que "se está consolidando una educación pobre para los pobres y rica para los ricos".
Respecto al mismo tema, la Coordinadora de asignaturas afectadas por la LOCE, la LGE y la Reforma educacional, especificó que mil 800 docentes correspondientes al área artística, idiomas y ciencias específicas, han sido excluidos del currículum y por tanto, prescindidos.
"Consideramos que esta ley es excluyente y discriminatoria pues se basa en la mal llamada libertad de educación que deja un libertinaje en la formación integral del alumno, el currículum es totalmente flexible, no hay un currículum mínimo para la formación de los alumnos", destacaron.
En tanto, Kemy Oyarzún, representante de la Asociación Nacional de Académicos e intelectuales de Chile (ANAIC), afirmó que "este país ha perdido la noción de educación" y argumentó que la enseñanza es un patrimonio que como tal, debiera "estar inserto en el proyecto de desarrollo del país".
Finalmente, el presidente del Colegio de Profesores anunció que -a fines de marzo- se realizará una Asamblea Nacional de Educación, subrayó que "vamos a dar la lucha por revertir esto" y que pese a los impedimentos, "partiremos rearticulándonos".
Rechazo a la LGE
Los profesores aseguraron que “el colegio no respalda” la Ley general de Educación (LGE) por lo que invitaron a reunirse "masivamente" en el Parlamento este martes 17 de marzo a las 16:00 horas, día y hora en que el Senado votará el proyecto.
"Aquí se está consolidando un proyecto que al final deja fuera a la educación pública", señaló Carlos Gajardo y añadió que "se está consolidando una educación pobre para los pobres y rica para los ricos".
Respecto al mismo tema, la Coordinadora de asignaturas afectadas por la LOCE, la LGE y la Reforma educacional, especificó que mil 800 docentes correspondientes al área artística, idiomas y ciencias específicas, han sido excluidos del currículum y por tanto, prescindidos.
"Consideramos que esta ley es excluyente y discriminatoria pues se basa en la mal llamada libertad de educación que deja un libertinaje en la formación integral del alumno, el currículum es totalmente flexible, no hay un currículum mínimo para la formación de los alumnos", destacaron.
En tanto, Kemy Oyarzún, representante de la Asociación Nacional de Académicos e intelectuales de Chile (ANAIC), afirmó que "este país ha perdido la noción de educación" y argumentó que la enseñanza es un patrimonio que como tal, debiera "estar inserto en el proyecto de desarrollo del país".
Finalmente, el presidente del Colegio de Profesores anunció que -a fines de marzo- se realizará una Asamblea Nacional de Educación, subrayó que "vamos a dar la lucha por revertir esto" y que pese a los impedimentos, "partiremos rearticulándonos".
No hay comentarios:
Publicar un comentario